JUAN CARLOS ARBELAEZ LEON

En tiempos de Pandemia Postmoderna es perentorio vivir en armonía con la naturaleza y considerar la vida como un medio para la actividad y para la elevación. Se requiere URGENTE de un nuevo Derecho, una nueva Economía y una renovada Agricultura... #encrucijada

viernes, 23 de diciembre de 2011

Publicadas por Juan Carlos Arbeláez León a la/s 14:00 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Mapa visitas

Mapa visitas

LA EMPRESA EN LA QUE TRABAJO

  • UNA EMPRESA DIFERENTE ES POSIBLE
  • INVERSIONES ECOLOGICAS Y SOLIDARIAS SAS

EL DESAFIO DE RUDOLF STEINER

  • La visión del mundo por la Antroposofía 1ra parte
  • La visión del mundo por la Antroposofía 2da parte

SAMSARA

  • Ron Ficke sin utilizar una sola palabra nos da en su Film un mensaje contundente sobre nuestra humanidad y la situación actual

MENSAJE DE STEVE JOBS

  • Magnifico Discurso de Steve Jobs (Creador de Apple) en la Universidad de Standford USA

PELICULA HOME

  • Magnifica pelicula que nos muestra la situacion humana ecologica actual y nos un invita a un mejor porvenir

PELICULA FOOD INC

  • Pelicula que nos muestra en que se convirtieron nuestros alimentos en el actual modelo industrial

MENSAJE SOBRE LA TIERRA DE CARL SAGAN

  • Reflexion sobre nosotros a partir de la foto más lejana que se ha tomado del planeta tierra

SISTEMA EN CRISIS

  • Vea este interesante y completo análisis, comprenda y actúe. La Historia de las Cosas con Annie Leonard

ABC DE LA AGRICULTURA

  • Explicación clara de la situación actual de la agricultura y sus potencialidades si solo si, se reorienta hacia La Agricultura Orgánica o Biológica

EL ARTE DE SABERSE ALIMENTAR

  • Conferencia de Karmelo Bizkarra en el 2do Congreso de Alimentación Consciente. Para dejar de ser pacientes y pasar a ser actuantes

JAIRO RESTREPO Y LA AGRICULTURA ORGANICA

  • La Agricultura Orgánica no se trata de una alternativa se trata de nuestra sobrevivencia

MINERALES Y HARINA DE ROCAS EN LA AGRICULTURA

  • De como la agricultura puede volver a ser rentable económica, social y ambientalmente

LA AGRICULTURA ECOLOGICA SI PUEDE ALIMENTAR AL MUNDO!!!

  • Uno de los argumentos fundamentales de quienes defienden la agricultura convencional, quimica e industrial es que la agricultura ecológica no puede alimentar a la humanidad. Mira con atención este documental y sabras que esto No es cierto.

JORGE CARVAJAL POSADA Medicina Sintergética de Medellín para el Mundo

  • La responsabilidad es nuestra, vemos el mundo como somos, y como somos? Si nos cambiamos a nosotros y aprendemos por fin que es un ser humano y unimos nuestra inteligencia con nuestro corazón podremos construir una nueva tierra. Todo con coherencia!!!

NO ESTAS DEPRIMIDO, ESTAS DISTRAIDO

  • Magnificas palabras de Facundo Cabral

SABIOS DE LA HUMANIDAD

A continuación veremos hombres sabios de la humanidad, de los cuales el mundo posmoderno necesita con urgencia la luz de sus ideas. Muchos de ellos fueron intencionalmente relegados por sus sociedades. Los recuerdo con esperanza en que sus planteamientos por fin lleguen.

Rudolf Steiner

Rudolf Steiner
ANTROPOSOFIA. Rudolf Steiner nació el 27 de febrero de 1861 en Kraljevec, una pequeña villa en un área la cuál es ahora parte de Croacia pero que, en aquel tiempo, formaba parte del imperio Austro - Húngaro. Su padre fue empleado del ferrocarril. Creció en medio de la naturaleza; en su niñez su contacto con otros niños fue escaso, lo que lo llevó a inclinarse por la lectura. Ingresó a la Universidad Técnica en Viena (1879), donde estudió Ciencias Naturales.Trabajó en el sistema educacional austriaco y cuando estaba en sus 20 llegó a ser un consumado lingüista, hombre de letras clásico, matemático, científico e historiador. Estudió los trabajos literarios de Goethe, que parecen haber ejercido una enorme influencia en su vida. Además de sus estudios académicos, Rudolf Steiner trabajó como un tutor privado, lo que le llevó a formar sus ideas acerca de los métodos más apropiados para la enseñanza a los niños. En 1891 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad de Rostock. Su interés en temas espirituales lo condujo a unirse con la Sociedad Teosófica de Londres. El mismo Rudolf Steiner se envolvió en la fundación de la Sociedad Antroposófica en Alemania, la cual fue la sociedad para el desarrollo de la Ciencia Espiritual. Este esfuerzo absorbió la mayor parte de su energía por el resto de su vida. El final del siglo diecinueve y el comienzo del siglo veinte fue el tiempo cuando todas las ciencias se desarrollaron rápidamente y Rudolf Steiner estimó que todas ellas deberían basarse en verdades espirituales, opuestas a lo material. Esto lo condujo a contribuir en la fundación de Weleda, la compañía que promueve y produce medicinas Homeopáticas y Herbales; a promover las bases para la agricultura Biodinámica - la cual fue la precursora del movimiento Orgánico moderno en Europa central; a envolverse en muchas empresas curativas y terapéuticas y a tomar parte en muchas otras actividades científicas y artísticas. Fue un escritor y conferencista prolífico y se convirtió en una figura importante en el mundo Germano hablante de ese tiempo. Poco después de la I Guerra Mundial, Alemania tuvo algunos meses sin ninguna institución gubernamental que funcionara; fue entonces que Rudolf Steiner fundó un movimiento que buscaba establecer un sistema gubernamental basado en la justicia, la compasión y la equidad para todos. Su movimiento buscaba un Orden Social Tripartito - en el cual se le daría igual importancia al mundo de la economía, la política y la cultura, y en el cual a cada uno se le concedería igual respeto. Su movimiento tuvo un enorme éxito al comienzo. Steiner dio conferencias atendidas por miles de personas, grupos se levantaron para respaldar sus ideas en toda Alemania, y en Stuttgart un grupo de industriales se unieron para fusionar sus fábricas dentro de una iniciativa económica basada en los principios idealísticos de Steiner. Uno de esos industriales fue el dueño de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, quien le pidió a Steiner que fundara una escuela para los niños de los trabajadores de la fábrica (esta es la razón por la cual muchas escuelas Steiner son llamadas escuelas Waldorf) No sorpresivamente el movimiento por el Orden social Tripartito se tropezó con problemas. Encontró fuerte oposición de grupos políticos mejor establecidos y se resquebrajó por división interna. Rudolf Steiner pudo ver que este movimiento, que pudo haber cambiado el curso de la historia, estaba desapareciendo, pero sin desanimarse, se lanzó en la tarea de garantizar que, aún si nada mas sobrevivía, la escuela de Stuttgart podría ser un éxito. El dio un curso especial de entrenamiento a los maestros de la escuela; supervisó la conversión de los edificios de la escuela; se reunió con los padres; conoció los niños; asistió a las reuniones de los maestros; dio conferencias y asistió a las clases. Al mismo tiempo iba y venía a Dornach en Suiza, donde estaba supervisando la construcción de un enorme auditorio, el Goetheanum, (donde esperaba establecer un Colegio en el cual los niños de Stuttgart pudieran graduarse), y viajando alrededor de Europa, dando conferencias y tratando de iniciar más iniciativas educacionales. El parece haber trabajado virtualmente las veinticuatro horas los últimos días de su vida - quizás conciente de que una fase más sombría de la historia Alemana estaba alrededor de comenzar, en la cual no habría lugar para él, o para las cosas que él abrigaba. Murió en 1925, a los 64 años de edad. Su escuela fue un éxito, habiendo más que doblado su tamaño en los pocos años desde su apertura, pero fue cerrada unos pocos años después cuando los Nazis llegaron al poder, y todos sus documentos destruidos. En las décadas siguientes -los 1930s, 1940s, 1950s y 1960s - Rudolf Steiner y sus ideas fueron vistas casi con desdén por un mundo que se había enamorado de las nuevas tecnologías y una visión puramente materialista de la vida humana. Sin embargo, años recientes han visto un resurgir del interés por un hombre cuyo intelecto y originalidad de pensamiento le permitieron desarrollar un método científico que apuntaba a la necesidad de métodos homeopáticos en medicina, métodos orgánicos en agricultura, una propuesta artística para la arquitectura, una propuesta compasiva para el gobierno y una propuesta inspirada para la educación.

Julius Hensel

Julius Hensel
PANES DE PIEDRA O HARINAS DE ROCA. El Dr. Julius Hensel (1844 - 1903) fue uno de los más grandes en la historia de la química agrícola, pero fue condenado al ostracismo por sus poderosos enemigos, amigos de la industria mercantilista de los fertilizantes, quienes pretendieron limitar las necesidades de las plantas solo a Nitrogeno, Fosforo y Potasio. Los libros de Hensel fueron destruidos y sus estudios archivados. Pero con el tiempo, la verdad sale a la palestra y cobra cada vez más fuerza, lo cual con seguridad hará que el futuro (ojalá cercano) sus enemigos sean vencidos. El trabajo pionero de Julius Hensel en su oposición a la utilización de productos químicos en la agricultura, medio siglo más tarde, encontró el renacimiento en el movimiento orgánico. Hensel demostró que sus panes de piedra pueden reemplazar a los fertilizantes químicos. Fue el químico agrícola alemán Liebig quien propuso por primera vez la teoría de fósforo - potasio - nitrógeno en la fertilización química. Hensel fue denunciado por los intereses financieros y mercantiles agricolas, como un charlatán y las harinas de rocas fueron desestimadas. Murió como un héroe derrotado, pero su legado sigue dando sus frutos en el movimiento orgánico posmoderno. Hensel defendió una forma más equilibrada de nutrición en las plantas, incluyendo los minerales, que Liebig pasó por alto. Su batalla fue con la creciente industria de fertilizantes químicos, pero como verdadero científico interesado en el bienestar de la humanidad, demostró que las plantas necesitan muchos más minerales que los tres elementos principales. Para Hensel las rocas pulverizadas, especialmente las de granito, son primordiales puesto que contienen muchos minerales que satisfacen todas las necesidades de nutrición de las plantas. Hensel hizo su descubrimiento cuando era un molinero.   SSe dio cuenta que algunas piedras se mezclan el terreno y plantacionesde su jardín y se sorprendió al notar cómo las verduras adquirieron un crecimiento más vigoroso. Esto lo llevó a repetir el experimento moliendo más piedras y aplicando el polvo de roca a los árboles frutales. Para su sorpresa, los manzanos que producían poca y deteriorada fruta, empezaron a producir fruta fina de calidad, libre de gusanos. También las verduras fertilizadas por polvo de piedra estaban libres de plagas de insectos y enfermedades. El polvo de rocas parecía ser un alimento vegetal completo, que producía verduras finas, incluso en el suelo más pobre. Alentado por estos resultados, Hensel puso su "Pan de Piedra" en el mercado agrícola y escribió extensamente sobre su superioridad sobre los fertilizantes químicos. Escribió el libro, Pan De Piedras, en el que expuso sus nuevas doctrinas, por suerte una copia sobreviviente entró en posesión del autor. Su teoría era que la química de la vida está determinada básicamente por la química de los suelos, y que los productos químicos desequilibran y pervierten la química del suelo, mientras las rocas en polvo ayudan a restablecer el equilibrio mineral del suelo, la producción de alimentos favorables a la salud y la vida.

Henry David Thoreau

Henry David Thoreau
PARTICIPACION CIVIL. Escritor, filósofo y naturalista estadounidense, cuya obra demuestra cómo los ideales de libertad pueden realizarse en el ámbito de nuestras vidas. Nació en 12 de julio de 1817, en Concord (Massachusetts), en el seno de una familia de comerciantes, y estudió en la Universidad de Harvard. Durante algunos años trabajó como profesor y tutor, tanto en Concord como en Staten Island (Nueva York). La mayor parte de su tiempo la dedicó al estudio de la naturaleza, a meditar acerca de problemas filosóficos. Thoreau eligió ir a la cárcel, en lugar de pagar los impuestos a un gobierno que admitía la esclavitud y estaba envuelto en una guerra con México. Su postura en este aspecto quedó mucho más clara en su ensayo más célebre, Desobediencia civil (1849). En él, sentó las bases teóricas de la resistencia pasiva, un método de protesta que, más adelante, adoptaría el político indio Mahatma Gandhi como táctica contra los británicos.

Mahatma Gandhi

Mahatma Gandhi
La violencia es el miedo a los ideales de los demás. Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible. No hay camino para la paz, la paz es el camino. Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad. No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna. La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios.

Nicholas Georgescu-Roegen

Nicholas Georgescu-Roegen
Padre de la llamada bioeconomía. Enseñaba la contradicción de la teoría económica del crecimiento mostrando que sólo el decreciente, es factible. Sus obras aportan las claves de esta intuición sobre la necesidad de afrontar como nuevo enfoque no el crecimiento sino el decrecimiento. El decrecimiento no es una teoría económica sino una consecuencia inevitable de las leyes de la entropía aplicadas a nuestra realidad vital. Vivimos en un planeta finito y con una determinada capacidad para asimilar los procesos vitales de las especies que alberga. La civilización humana lo ha puesto en jaque al aumentar la población de 600 millones a más de 6.000 millones junto con montones de residuos no biodegradables desde la adopción del capitalismo y la industrialización. nos plantea la finalidad del ser humano en su obra maestra La Ley de la Entropía y el proceso económico. Romper con la adicción del productivismo y como consecuencia del crecimiento por el crecimiento que no conduce más que engrosar las arcas de unos pocos mientras se dilapida el futuro del planeta para una civilización humana digna. Como solución a esta situación, G-R propone en su ensayo Energía y Mitos económicos [1975] un «programa bioeconómico mínimo» de ocho puntos. Llama, entre otros, a prohibir cualquier tipo de armamento, deshacerse de la moda y de la compra de productos extravagantes, reducir la población hasta un nivel permitido por la agricultura biológica o ayudar a los países «subdesarrollados»(5) a conseguir un nivel de vida decente pero no lujoso. Sin embargo, el principal freno al cambio tiene que ver con la naturaleza humana, lo que conlleva el pensador a un pesimismo real en la conclusión del ensayo: «tal vez el destino del ser humano sea una vida breve, más febril, excitante y extravagante en lugar de una vida larga, vegetativa y monótona». u rechazo frontal a los fundamentos de las teorías económicas más influyentes le lleva a ser duramente criticado por los sectores positivistas o progresistas que postulan la sumisión de la naturaleza a la esfera económica. Sus seguidores exponen las siguientes Medidas que debe adoptar la ciudadanía: 1. Volver a la producción material de los años sesenta-setenta con una huella ecológica igual o inferior a un planeta. 2. Internalizar los costes del transporte y evitar los kilométricos viajes de todas las mercancías. 3. Relocalizar las actividades y que la producción se sitúe cerca del consumidor. 4. Adoptar el programa de la agricultura cercana a la población. 5. Impulsar la producción de bienes relacionales que fomenten la democracia ecológica. 6. Adoptar el escenario del negavatio y del Factor 4 para reducir el despilfarro energético. 7. Penalizar contundentemente el gasto publicitario. 8. Decretar una moratoria sobre la innovación tecnológica que nos permita hacer un balance serio y reorientar la investigación científica y técnica en función de las nuevas aspiraciones. 9. Adoptar un estilo de vida más frugal que reduzca nuestra adicción al consumo.

Alexander von Humboldt

Alexander von Humboldt
CONOCEDOR DE LAS RIQUESAS NATURALES DE SUR AMERICA (Berlín, 1769-id., 1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica, en ese viaje visito a Colo,mbia y reconoció sus inmensas riquezas. Dijo: "La America Hispanica es un pordiosero sentado en una mina de oro".

Andre Gorz

Andre Gorz
A través de libros como “Ecología y libertad” (1977) o “Ecología como política” (1979) o de su participación en la revista “Le Sauvage”, introduce un vínculo estructural entre crisis ecológica y crisis de la sobreacumulación, criticando el modelo de consumo opulento que impide la libre emancipación de los hombres. A la vez que llama a una revolución ecológica, social y cultural, postula que la destrucción de la Tierra y de las bases de la vida se deben entender como consecuencias de un modelo de producción que exige la maximización de la rentabilidad a corto plazo y la utilización de una técnica que viola los equilibrios ecológicos. Considera la ecología política como una superación del marxismo y profundizar en la relación entre emancipación de los individuos y crítica radical del productivismo y consumismo. Emprende un giro fundamental al principio de los años ochenta con el polémico ensayo “Adiós al proletariado” (1980) que le valdrá el reconocimiento de los que quieren luchar “más allá del socialismo” y de la revolución industrial. Dirigiéndose al marxismo ortodoxo —pero sin renunciar nunca a su anticapitalismo, plantea con claridad que el capitalismo puede vivir, sobrevivir y convivir con sus contradicciones. Critica con vehemencia el culto primitivo al “proletariado mítico” así como la glorificación del trabajo asalariado. Rechaza el pleno empleo y el salario para todos como metas a alcanzar y trata de conciliar el proyecto ecologista con las primeras utopías de abolición de la sociedad del trabajo asalariado. Se opone al discurso social dominante que exalta el lugar central ocupado por el ‘trabajo-empleo’ y ‘trabajo-mercancía’, invenciones del capitalismo industrial e instrumentos de la explotación. En un tono provocador, no duda en plasmar que “cada pancarta que proclama “queremos trabajo”, proclama la victoria del capital sobre una humanidad esclavizada. Con su libro “Lo Inmaterial” (2003), analiza la economía del conocimiento donde las fuerzas productivas decisivas como la inteligencia, el saber y la creatividad ya no se asimilan a categorías clásicas como el trabajo o el capital. Acercándose a las teorías del capitalismo cognitivo, plantea que no es posible medir el trabajo que ha sido gastado a la escala de la sociedad para producir el “valor conocimiento”. Más aún, la mismísima ley del valor se encuentra cuestionada ya que, gracias al papel de las nuevas tecnologías y a un coste de reproducción casi nulo, el valor de cambio de estos nuevos bienes cognitivos tienden hacia cero. El trabajo cooperativo de los cerebros a través de la red libre— se erige en un nuevo modo de producción donde la pugna se cristaliza por ejemplo en torno a los derechos de propiedad. La economía del conocimiento tiene vocación a convertirse en una economía de la puesta en común y de la gratuidad. Estaba contra la ecología de mercado y la expertocracia verde, tomaba abiertamente partido por una ecología emancipadora basada en la autonomía y claramente anticapitalista. Antes de ser una ideología, la ecología es una urgencia a la que es preciso responder. Al mismo tiempo que aporta esta clarificación política, amplía el campo de la ecología, lo abre a las dimensiones específicamente humanas, hasta unificar las finalidades ecológicas, económicas, emancipadoras, existenciales en fin, llevando la ecología política bastante más allá de una ecología científica o incluso de una ecología social, permaneciendo lo más cerca posible de lo real concreto. . Situando la causa del productivismo en el capitalismo y su afán de lucro que lo constriñen al aumento constante de la productividad y del consumo, André Gorz sitúa claramente a la ecología en el campo del anticapitalismo. Se halla muy lejos del ambientalismo. ¿Qué queremos nosotros? ¿Un capitalismo que se acomode a las constricciones ecológicas o una revolución económica, social y cultural que suprima las constricciones del capitalismo y, por eso mismo, instaure una nueva relación de los hombres con la colectividad, con su ambiente y la naturaleza? ¿Reforma o revolución?

Ivan Illich

Ivan Illich
Una crítica ecológica de las instituciones. Illich es, ante todo, un pensador de la resistencia que hizo una critica radical y global de la sociedad industrial. No dudó en denunciar la medicina que enferma más que cura, el automóvil que nos hace perder más tiempo del que ahorramos, la escuela que deforma más que educa. Al llegar los años 1970 es el portavoz reconocido y brillante de una crítica no marxista de las instituciones que fundan la economía contemporánea: la escuela, la salud, el desarrollo y el consumo energético son las dianas de un discurso potente que da a la ecología una base sólida. Para Illich, la función de las instituciones es legitimar el control de los hombres, su esclavización a los imperativos de la diferencia entre una masa siempre creciente de pobres y una elite cada vez más rica. Illich analiza la transformación de la herramienta en un aparato esclavizante: “al traspasar un umbral, la herramienta pasa de ser servidor a déspota. Llamo sociedad convivencial a aquélla en la cual la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada en la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas. No crítica la tecnología sino el monopolio que le ha sido otorgado y que es nocivo para la libertad de cada uno de satisfacer sus propias necesidades. La organización de la economía entera hacia la consecución del mejor-estar es el obstáculo mayor al bienestar, la sociedad persigue un crecimiento sin límites. Illich establece una equivalencia original entre tiempo ganado -por la rapidez- y tiempo perdido –trabajando para conseguir estos medios que permiten ir más rápido. Lo esencial en la revolución que Illich desea, consiste en la aceptación de dos cambios solidarios: la institución de procedimientos políticos de “autolimitación” de producción y consumo y la adopción preferencial de herramientas conviviales. la escuela actúa como un sistema de exclusión, rechazando a las y a los que no han obtenido un título y, al mismo tiempo, monopolizando lo que es digno de ser reconocido como “saber” y excluyendo las otras formas de conocimiento humano. Para Illich, la enseñanza está en manos de profesionales y se convierte en una enorme máquina, centralizada y automatizada, destinada a fabricar desigualdad social. La actual educación tiene como objetivo adaptar la enseñanza vinculada a los imperativos económicos. Se trata por lo tanto de “descolarizar” la enseñanza, suprimir los programas y enseñanzas profesionales... Hay que instaurar “redes de enseñanza” donde las y los que solicitan conocimientos se relacionarían con las personas dispuestas a suministrarles la información.

Fernando Gonzalez

Fernando Gonzalez
Fernando González Ochoa es considerado el más original de los filósofos colombianos y uno de los más vitales, polémicos y controvertidos escritores de su época. Se enfrentó a la mentira colombiana y sus contemporáneos no le perdonaron la franqueza con que habló. Por eso fue rechazado y olvidado. Sin embargo su verdad, que golpea y azota en sus libros, está aún tan viva que ha cobrado vigencia con los años. Fue un espíritu rebelde y pugnaz, pero al mismo tiempo hondamente amador de la vida y de la realidad colombiana que fustigó. Logró forjar un pensamiento filosófico a partir de nuestra idiosincrasia, utilizando un lenguaje tan propio de nuestro pueblo que le valió ser calificado de mal hablado. Fue un “maestro de escuela” (1) que escandalizó y al mismo tiempo abrió derroteros hacia la autenticidad. Lo condenaron por ateo y, no obstante, fue un místico. Escribió en una prosa limpia e innovadora, pero “para lectores lejanos”. Se proclamó maestro pero, según sus mismas palabras, no buscaba crear discípulos, sino solitarios. Su obra es siempre nueva, fresca y conturbadora. Y su vida fue un viaje de la rebeldía al éxtasis. Nació el 24 de abril de 1895 en Envigado, Antioquia, y vivió intensos 69 años. Desde niño su espíritu original y rebelde se manifestó con ímpetu y le llevó a “vivir a la enemiga”. Sobre su infancia, él mismo nos dice: “Yo era blanco, paliducho, lombriciento, silencioso, solitario. Con frecuencia me quedaba por ahí parado en los rincones, suspenso, quieto. Fácilmente me airaba, y me revolcaba en el caño cada vez que peleaba con los de mi casa” (2). Hizo sus estudios de primaria en una escuela religiosa, y luego estudió hasta quinto de bachillerato como interno en el Colegio de San Ignacio de Loyola, dirigido por los padres jesuitas, año del cual fue expulsado por sus precoces y excesivas lecturas, por transmitir sus inquietudes filosóficas a sus compañeros y por su desatención a las estrictas normas religiosas (como por ejemplo la inasistencia al tercer día de retiros espirituales, o por abstenerse de comulgar el día de la Asunción) según se desprende del informe que enviara el rector del colegio a don Daniel González, padre del muchacho. La versión del protagonista de este acontecimiento es también sugestiva e interesante: en Los Negroides relata algo de su diálogo con el padre Quirós, profesor de filosofía: “Soy el predicador de la personalidad; por eso, necesario a Suramérica. Dios me salvó, pues lo primero que hice fue negarlo, donde los Reverendos Padres. Tan bueno es Dios, que me salvó, inspirándome que lo negara. Luego le negué todo al Padre Quirós. ¡El primer principio! Negué el primer principio filosófico, y el Padre me dijo: ‘Niegue a Dios; pero el primer principio (3) tiene que aceptarlo, o lo echamos del colegio...’. Yo negué a Dios y el primer principio, y desde ese día siento a Dios y me estoy librando de lo que han vivido los hombres. Desde entonces me encontré a mí mismo, el método emotivo, la teoría de la personalidad: Cada uno viva su experiencia y consuma sus instintos. La verdadera obra está en vivir nuestra vida, en manifestarnos, en auto-expresarnos”. Gracias a esta expulsión —su marginamiento del mundo académico duraría tres años— surgió su primera obra: Pensamientos de un viejo, que saldría a la luz pública en 1916, presagiando ya lo mucho que tendría por decir en años posteriores. En 1917 se graduó como bachiller en filosofía y letras de la Universidad de Antioquia, y en 1919 la misma institución le otorgó el título de abogado. Allí validó un buen número de materias gracias a sus excepcionales dotes. Su tesis de grado El derecho a no obedecer fue censurada por las autoridades universitarias, que lo obligaron a realizarle algunos cambios, y en consecuencia la tituló simplemente Una tesis. Su actividad como abogado la ejerció esporádicamente como complemento a su intensa labor de escritor. En 1922 contrajo matrimonio con Margarita Restrepo Gaviria, mencionada a menudo en sus libros como Berenguela, en quien encontró no sólo una gran compañera sino una lectora sensible e inteligente. Cuando salió la primera edición de Viaje a pie, escribió para ella: “A veces creo que no eres mi cónyuge, sino mis alas”. Margarita era hija de Carlos E. Restrepo, ex presidente de la República de Colombia, quien con el tiempo se convertiría en buen amigo y confidente de Fernando González. De esta unión hubo cinco hijos, cuatro hombres y una mujer: Alvaro, Ramiro, Pilar, Fernando y Simón. Se desempeñó como magistrado del Tribunal Superior de Manizales, juez segundo del Circuito de Medellín, asesor jurídico de la Junta de Valorización de Medellín y cónsul de Colombia en las ciudades europeas de Génova, Marsella, Bilbao y Rótterdam. La producción literaria e intelectual de Fernando González fue abundante, particularmente entre 1929 (Viaje a pie) y 1941 (El maestro de escuela). Durante estos años escribiría la mayoría de sus obras: Mi Simón Bolívar, 1930; Don Mirócletes, 1932; El Hermafrodita Dormido, 1933; Mi Compadre, 1934; Salomé, concebida y registrada en sus apuntes de esos años, aunque sólo vería la luz pública en 1984, contenía las ideas madre de una de sus mejores obras: El Remordimiento, publicada en 1935. Otras obras de esa época fueron Cartas a Estanislao, 1935; Los Negroides, 1936; y Santander, 1940. Desde mediados de la década del 40, la vida de Fernando González entra en una etapa de receso como escritor y vive una mayor introspección, gracias a lo cual en los últimos años de su vida sorprende con nuevas obras: Libro de los Viajes o de las Presencias, 1959, y Tragicomedia del Padre Elías y Martina la Velera, 1962. A todo esto se suma la producción intelectual de su correspondencia, entre ella la sostenida con su suegro Carlos E. Restrepo, el sacerdote catalán Andrés Ripol, el jesuita Antonio Restrepo y su hijo Simón, así como la actividad en su Revista Antioquia, de la cual entre 1936 y 1945 editó 17 números. Su obra es polémica, original, prolífera y multifacética. Recibió el elogio y la admiración de importantes escritores como Gabriela Mistral, Azorín, Miguel de Unamuno y José María Velasco Ibarra, entre otros. En 1955, el filósofo francés Jean Paul Sartre y el estadounidense Thornton Wilder incluyeron su nombre en una lista de candidatos al premio Nobel de Literatura, pero la Academia Colombiana de la Lengua desacreditó sus méritos y sugirió el nombre del filósofo español Ramón Menéndez Pidal. La escritora chilena Gabriela Mistral, primer premio Nobel de Literatura en Latinoamérica (1945), con quien sostuvo correspondencia, dijo alguna vez: “Los libros de Fernando me sacuden hondamente. Hay en él una riqueza tan viva, un fermento tan prodigioso, que ello me recuerda la irrupción de los almácigos en humus negro. ¡Es muy lindo estar tan vivo!”. Y Ernesto Cardenal, poeta nicaragüense, dice: “¿Quién es Fernando González? Es un escritor inclasificable: místico, novelista, filósofo, poeta, ensayista, humorista, teólogo, anarquista, malhablado, beato y a la vez irreverente, sensual y casto… ¿Qué más? Un escritor originalísimo, como no hay otro en América Latina ni en ninguna otra parte que yo sepa”. Como punto final a esta breve biografía, valga mencionar su célebre Otraparte, hoy convertida en casa museo. Como hecho coincidencial, el tatarabuelo materno de Fernando González, Lucas de Ochoa, había sido propietario de ese terreno, que tuvo distintos dueños hasta 1937, cuando el escritor lo adquirió. Allí construyó una bella casa, de estilo colonial, con la ayuda del arquitecto Carlos Obregón, el ingeniero Félix Mejía Arango (Pepe Mexía) y el connotado pintor e ingeniero Pedro Nel Gómez. En el libro Fernando González, filósofo de la autenticidad, Javier Henao Hidrón relata: “En los últimos años de la vida de Fernando González, Otraparte se convirtió en un lugar casi mítico. El nombre se hizo popular, y solía ser pronunciado con admiración y respeto. Al maestro empezaron a llamarlo, unos ‘El mago de Otraparte’ y otros ‘El brujo de Otraparte’. Con frecuencia era visitado por jóvenes e intelectuales ansiosos de conocerlo”. Entre estos personajes figuran autores como Manuel Mejía Vallejo, Carlos Castro Saavedra y Gonzalo Arango. Sin embargo, lo importante para encontrarse con Fernando González no es oír hablar de él, sino hundirse en la lectura de sus obras. Para quien se acerque desprevenidamente, esa lectura será un descubrimiento. Ahí, en sus libros, hay que abrevar para encontrar un mensaje de salvadora rebeldía, de autenticidad, de vitalidad, de emoción ante la vida, de búsqueda incansable de la verdad, de sinceramiento ante uno mismo, ante los demás, ante Dios. Porque Fernando González, del que siempre se ha presentado un estereotipo de irreligioso y ateo, de pensador asistemático y contradictorio, de iconoclasta empedernido, fue un místico que viajó a la intimidad con fervor, que plasmó una filosofía con un hilo conductor desde el principio hasta el fin, un forjador de idearios para nuevas juventudes, más allá de su tiempo, más allá de él mismo. Esa fue su labor de “maestro de escuela”, en una Colombia que no lo comprendió pero que ahora empieza a redescubrirlo. Murió a causa de un infarto el 16 de febrero de 1964.

Albert Howard (1873-1948)

Albert Howard (1873-1948)
Agrónomo inglés, especialista en hongos del suelo, observador del daño que producía a los organismos del suelo el mal uso de los fertilizantes y fitosanitarios. Desarrolló gran parte de su trabajo en países tropicales, especialmente la India y era un agrónomo de campo, que le gustaba conocer los problemas de la agricultura junto al agricultor, rechazando al agrónomo de laboratorio por “ermitaño” y fuera de la realidad. En la ciudad india de Indore fundó un Instituto de Agronomía para investigar los métodos de cultivo de la India, que habían mantenido fértiles sus suelos por generaciones. En estrecha colaboración con los campesinos indios, desarrolló el “Método Indore” de compostaje, que se introdujo en muchas plantaciones de Asia, África y Sudamérica en los años 30. En 1940 publicó el libro “Testamento Agrícola” en el que expuso la relación entre el reciclaje de los residuos orgánicos, la vida del suelo y la salud (resistencia a enfermedades) de las plantas y animales domésticos.

Lady Eve Balfour (1899-1990)

Lady Eve Balfour (1899-1990)
La “madre de la agricultura ecológica”. Inglesa, de carácter independiente, y gran fuerza de voluntad como prueba el que fundara una orquesta de jazz, en la que tocaba el saxofón, escribiera tres novelas policíacas, obtuviera la licencia de piloto y estudiara a partir de los 17 años en la Universidad de Reading, donde consiguió el título de Agrónoma siendo una de las primeras mujeres en graduarse. A los veinte años compró una granja cerca de Haughley, en Suffolk, que unida a la de su vecina le permitió disponer de sesenta hectáreas. En ella inició el llamado “Experimento Haughley”, en el que estudió la relación entre alimentación y salud de los animales con la del suelo y los cultivos constituyendose en el primer estudio que compara los métodos de cultivo convencionales y naturales. En 1943 publicó “The living soil”, que sensibilizó a granjeros, técnicos y científicos y condujo a la fundación en 1946 de la asociación Soil Association, de la que fue su primera presidenta. Fundó la revista “Mother Earth” a la que sucedió la actual “Living Earth”.

Hans Müller (1891-1988)

Hans Müller (1891-1988)
Estudió magisterio en la Escuela Normal de Hofwil, cerca de Berna y posteriormente Biología, doctorándose en 1921 y su mujer María Bigler (1894-1969) estudió en la Escuela de Horticultura y Economía Doméstica. Ambos habían crecido en el ambiente agrícola de Emmental y estaban preocupados por la calidad de los alimentos, la higiene y los problemas generados por el abandono del campo y el creciente uso de fertilizantes artificiales y de pesticidas. En Möschberg, Müller creó un centro de formación para campesinos y su esposa dirigió una escuela para madres y amas de casa. En 1946 fundaron la cooperativa agraria Bio Gemüse (AVG) con la intención de evitar el abuso de los intermediarios y la revista Kultur und Politik. Al crearse la asociación Bioland, liderada por Müller, se hizo énfasis en las prácticas agrarias basadas en el abonado orgánico de suelos, pero se abandonó la idea de autonomía de la finca (propugnada por Steiner), y se consideró apropiado que el agricultor comprase fuera esos fertilizantes. Se dió mucha importancia al humus del suelo, la utilización de mantillo en superficie y la limitación de las labores a lo estrictamente necesario, para evitar alteraciones de los microorganismos del suelo.

Hans-Peter Rusch (1906-1977)

Hans-Peter Rusch (1906-1977)
Estudió medicina y trabajó como ginecólogo hasta estallar la Segunda Guerra Mundial, en la que fue reclutado. Al finalizar la contienda, Rusch consiguió un empleo como médico en la Clínica Oncológica de Lehrbach y se dedicó a la investigación bacteriológica. Ahí descubrió el “Ciclo de las bacterias como principio de la vida”. Estas ideas las publicó en una revista médica y fueron las que le unieron a Müller. En un laboratorio fundado por ambos, Rusch investigó la constitución microbiológica del suelo, desarrollando un test para evaluar la fertilidad del suelo. Fue asesor científico de la cooperativa Suiza Bio Gemüse (AVG) y colaborador de la revista Kultur and Politik. En esta revista se encuentran los fundamentos del método de la agricultura bioorgánica de Müller-Rusch en los artículos “La ciencia natural del mañana” (1955) y Fertilidad del suelo: un estudio del pensamiento biológico (1968).

AGRICULTURA ECOLOGICA Y BIODINAMICA

  • Asociacion Biodinamica de Colombia
  • Asociación Agricultura Biodinámica de Itallia
  • Asociación Biodinamica de Brasil
  • Asociación Biodinamica de España
  • Asociación Biodinamica de USA
  • Asociación Biodinamica Internacional
  • Agroecologia Miguel Altieri
  • ATTRA Agricultura Sustentable
  • Calendario Biodinamico Maria Thun
  • Calendario Biodinamico Stella Natura
  • Centro Agricola Sostenible California
  • Demeter Internacional
  • Dreiskel, Agricultura Biodinamica
  • Eco Strategies Israel
  • Investigación sobre la Cristalización y la Calidad Vital de los Alimentos Vitali
  • PermaCultura España
  • Permacultura Holmgren
  • Pfeiffer Center, Centro del Conocimiento Biodinamico
  • Preparados Biodinamicos Grupo de Oregon
  • Preparados Biodinamicos J. P. Institute
  • Semillas Biodinamicas
  • Semillas Libres Movimiento impulsado por Vandana Shiva
  • Semillas Organicas
  • WWOOF Trabajo Voluntario en Granjas Organicas

Finanzas Sustentables

  • Asociacion de Empresas Sustentables de Alemania
  • Banca Etica Italia
  • Banco Alternativo Belga
  • Banco Comunitario Libre Suiza
  • Banco del Bien Común
  • Banco Grameen
  • Credit Cooperatif
  • Cultura Bank Noruega
  • Eurobanken Suecia
  • Finanzas Solidarias Finansol
  • Fondo de Emergencia Economía para la Vida
  • GLS Bank Alemania
  • Merkur Dinamarca
  • Movimiento Cigales Club de Inversionistas
  • Oiko Credit Invertir en las Personas
  • Triodos Bank

Finanzas Sustentables

  • Alianza Slow Money para preservar y restaurar los sistemas locales
  • ALTERFIN
  • Asociacion de financieros para la Utilidad Social
  • Asociación Internacional para Inversores en la Economía Social
  • Asociaciones de ayuda a creacion de empresas
  • Banco de Economia Social
  • Club de inversionistas de la NEF
  • Comunidad Economia Solidaria
  • Economia Circular y sus Escuelas de Pensamiento
  • EMPRESA SOCIAL GCL Laboratorio Creativo Grameen
  • Foro de Inversión Social del Reino Unido
  • Fundacion Charles Léopold Mayer
  • Fundacion Macif
  • Fundacion para la Nueva Economia
  • Garantias financieras en la NEF
  • Iniciativa alterna de dinero Berkshire USA
  • INSTITUO DE LA TRIMEMBRACION SOCIAL
  • Microcredito para proyectos de NEF
  • Moneda Local Jerez de la Frontera
  • Movimiento solidario Emaus
  • PlaNet Finance
  • Red de Financiamiento Alternativo
  • Red Iberica de Monedas Complementarias
  • RSF Social Finance Nueva Forma de relaciones con el Dinero
  • Sociedad de capital-riesgo alternativo y solidario
  • TRIFORM INSTITUTE Desarrollo de Organizaciones y Triformación Social

ECOALDEAS Y RESERVAS NATURALES

  • A COLOMBIA BIODIVERSA
  • A COLOMBIA Ciudadela Ecologica Nashira
  • A COLOMBIA CORPORACION NAPAY
  • A COLOMBIA CURUINSI HUASI - LA CASA DE LA HORMIGA
  • A COLOMBIA ECOALDEA ALDEA FELIZ
  • A COLOMBIA FUNDACION VIENTO SOLAR
  • A COLOMBIA GK Construcción social colectiva
  • A COLOMBIA Marcas sociales, culturales y ecológicas
  • A COLOMBIA ORO VERDE
  • A COLOMBIA PARQUE RESIDENCIAL LA ALDEA
  • A COLOMBIA Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
  • ECO ALIMENTOS Concentrados Cellagon Bebidas bio
  • ECO ALIMENTOS Distribuidora frutas eco Biobob
  • ECO ALIMENTOS DULCES Y CHOCOLATES LANWEHR
  • ECO ALIMENTOS Frutas y verduras BIODIREKT
  • ECO HOTELES SUIZA-AUSTRIA-ALEMANIA
  • ECO MADERA PEFC Productos de madera sostenibles
  • ECO REFORESTACION ForestFinance
  • ECOALDEAS

INFORMACION

  • A el GOETHEANUM
  • A Los GOETHEANUMS
  • A Noticias Asociación Vida Sana
  • A Nuevo orden mundial 2012
  • A Opiniones diferentes a las de los medios de comunicacion masivos
  • A Revista La Fertilidad de la Tierra
  • A Revista LEISA
  • A Revista Semillas
  • A Revista Soberanía Alimentaria
  • A Viva con Agua agua para todos
  • A VIVIR SIN EMPLEO Trueque, Banco de Tiempo, Monedas Sociales
  • A Zona de Reserva Forestal del Nare
  • Anthroposophie Internetportal
  • ANTROPOSOFIA Trimembración social
  • Antroposofía Fundamentos
  • ATTAC Justicia Económica Global
  • AVAAZ Participa para solucionar los principales problemas de la humanidad
  • BAUM Umweltmanagement und nachhaltige Entwicklung
  • Bund für Umwelt und Naturschutz Deutschland
  • Campact! Demokratie in Aktion
  • CRADLE TO CRADLE
  • Curso Acelerado de Nueva Economía de Chris Martenson
  • DAS SCHÖNSTE ÖKOHOTEL EUROPAS
  • Design eco Nika Rams
  • Deutscher Naturschutzring
  • Eat Sustainable Guide
  • ECOGAIA Revista del Desarrollo Sostenible
  • European Green Party
  • Gentechnikfreies Europa
  • GMO-free Europe Conference 2012
  • Hamburg UMWELTHAUPTSTADT EUROPAS 2011
  • Navdanya Semillas de Libertad
  • Periódicos de Colombia
  • PROVIEH Fair zum Rind. Keine Tierfabriken
  • Revue critique d`écologie politique
  • Save Our Seeds
  • Sustainable Table's Daily
  • The Greens
  • UTOPIA Das Portal für Nachhaltigkeit
  • ÖkoRausch Feria para diseñadores eco

LA GANADERIA ECOLOGICA Y EL BON EN COLOMBIA

Los conquistadores Españoles trajeron a tierras Americanas animales domésticos entre los cuales naturalmente había bovinos de las diferentes razas existentes en la península Ibérica en esos tiempos.

A Colombia los primeros europeos vinieron con la raza Berrendo Andaluz en Negro, la cual en las zonas Montañosas de nuestro país se convirtió en la predecesoras de los ganados criollos Blanco Oreji-Negro (BON). Dicho ganado llegó desde el segundo viaje de Colon a América. En el viaje los animales tenían que soportar meses de hacinamiento en bodegas oscuras recibiendo raciones de subsistencia, y cuando llegaban a las costas del nuevo mundo eran lanzados a cien metros de la playa para que alcazasen por si solos tierra firme.

En las zonas de montaña de Colombia, Antioquia y los departamentos del eje cafetero, el ganado descendiente del ganado español Berrendo en Negro, se adaptó a las complejas condiciones medioambientales del trópico montañoso. Desde la colonia hasta la llegada el Cebú en la década de los 20 y 30 del siglo XX, este ganado fue el rey de las montañas Colombianas, el predominio del BON es indiscutible.

Algunas de las características deseables del Blanco Oreji-Negro obtenidas por esta adecuación natural son: 1) la resistencia a los parásitos internos y externos, 2) la habilidad en usar y convertir forrajes de muy baja calidad nutritiva en leche y carne, 3) la alta eficiencia reproductiva y 4) su natural resistencia a las enfermedades infecciosas.

Como vemos estas caracteristicas son totalmente compatibles con la producci{on organica, ecologia y biodinamica.

Posteriormente cuando se trajeron masivamente las razas europeas (Holstein, Normando, Pardo Suizo, Jersey, Simental) para el clima frió con el fin de incrementar la producción de leche y luego estas razas europeas se cruzaron con el cebú para el doble propósito en climas calidos, los ganaderos despreciaron la raza BON y se le asestó un duro golpe a la raza montañera antioqueña.

Esto unido a la selección desafortunada de los ejemplares que realizó el campesino minifundista, el cual ordeñaba sus vacas BON, y seleccionaba el toro reproductor supuestamente más bonito, escogido entre el hijo feo de la vaca productora de leche que se ordeñaba al máximo para obtener la leche de la familia y el ternero bonito por haber sido levantado a toda leche con la vaca por no haber dado suficiente cantidad de leche la madre dejandosele de ordeñar y siendo soltada al potrero. Esta selección afectó la raza y su capacidad de producción de leche, perdiendo competitividad ante las foráneas.

No obstante lo anterior el ICA, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional junto con un grupo de ganaderos de empuje concientes de la gran potencialidad de la raza BON, han perpetuado hasta ahora este magnifico patrimonio genético dedicándose a cuidarla y a hacerla resurgir obteniendo resultados muy buenos.

Esta raza única en el mundo se puede comparar en sus resultados locales, incluso superar en tierras Antioqueñas a las razas Europeas y a la Cebú. Y en una explotación organica no tiene competidora posible.

La conformación especial del BON es dorso ensillado, anca caída, inserción alta de la cola, pecho estrecho, poca anchura de riñón, estrechez de ísquiones y poca capacidad abdominal, al parecer esos "defectos" son producto de la adaptación de los berrendo en negro hispanos a las duras condiciones de la topografía Antioqueña y cafetera. La inserción de la cola alta aumenta el diámetro vertical y con ello la capacidad de la pelvis, lo cual se traduce en facilidad de parto. El anca caida y el dorso ensillado lo habilitan para transitar por terrenos abruptos y escarpados.

El BON es un animal compacto de pelaje color blanco y epidermis color negro, pigmentación que se extiende a la ubre, pezones o piel de testículos, dorso de la lengua, punta de cuernos, cascos, periné, vulva y superficie de los ojos. Su mayor particularidad son el negro en su cara interna de sus orejas y extremidades desde la rodilla.

Se destaca en el BON la perfección de sus aplomos y las características de baja mortalidad, buena habilidad reproductiva, longevidad, mansedumbre, resistencia a plagas y enfermedades, gran resistencia a parásitos internos y externos y a la mastitis.

La importancia de algunas características genéticas del ganado Blanco Oreji-Negro han traspasado las fronteras nacionales, es así como la Universidad de Texas A&M junto con la Universidad de Antioquia y el ICA están desarrollando una importante investigación tendiente a la aplicación de la biotecnología animal para la preservación, caracterización y utilización del germoplasma del ganado criollo, cuyo objetivo final es identificar los genes de la raza BON responsables de su resistencia natural a la Brucilla abortus y fiebre aftosa.

Estudios resaltados por ACOVEZ (Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios) sobre la Dermatobia hominis, situación que causa graves pérdidas económicas a la ganadería vacuna ha concluido que una mayor tendencia a explotar la ganadería en Colombia bajo sistemas silvopastoriles contribuiría a menores pérdidas económicas por este parasitismo. No hay duda de que antes de la introducción del ganado vacuno a estas zonas agroecológicas, el "nuche" mantenía un estrecho equilibrio con los animales silvestres, y con su llegada pudo multiplicarse con mayor eficiencia. El control con organofosforados y su uso indiscriminado de avermectinas en estas zonas agroecológicas de gran biodiversidad, puede traer serias implicaciones para el medio ambiente, al afectar la fauna de coleópteros coprófilos y larvas de otros insectos benéficos y biodiversos.

En Colombia, por consiguiente, para la explotación ganadera de estas zonas, es importante el uso de animales tolerantes o resistentes a Dermatobia hominis, con características fenotípicas favorables, como el pelaje blanco o claro, tal como la raza Blanco Oreji—Negro o por lo menos cruces con ésta magnifica raza.

Un estudio de los profesores investigadores de la Universidad de Antiquia: Ómar A. Saldarriaga, María Teresa Rugeles López, Jaime I. Velásquez, Gabriel Bedoya Berrío, Gary Adams, Jorge Eliécer Ossa Londoño sobre la Genotipicación de la resistencia natural del ganado Blanco Oreji-Negro “BON” a la Salmonella dublin SL 2260, es contundente al concluir que: Uno de los factores que controla la resistencia a microorganismos intracelulares como Salmonella y Brucella, es el producto del gen Nramp (proteína del macrófago asociada a resistencia natural); esta proteína, en la fase temprana de la infección, controla la capacidad de replicación de estas bacterias en los macrófagos. Recientemente se identificó asociación entre un alelo de 175 pb de un microsatélite (STR), ligado a Nramp, con la resistencia a microorganismos intracelulares en bovinos; adicionalmente, se han identificado otros tres alelos (177, 179 y 181 pb) asociados con susceptibilidad. En la especie bovina, la Salmonella Dublín sirve como modelo para estudiar la resistencia natural a otras bacterias intracelulares como la Brucella abortus, ya que se ha demostrado que macrófagos derivados de bovinos resistentes controlan eficientemente el crecimiento de ambas bacterias. En Colombia, se ha propuesto que el ganado criollo “BON” presenta una marcada resistencia a enfermedades infecciosas, entre ellas la brucellosis. El objetivo de esta investigación fue determinar el genotipo y el fenotipo de la resistencia del ganado BON a la Salmonella Dublín SL 2260, para contribuir a la caracterización inmunogenética de la resistencia natural de este ganado a las infecciones microbianas. En este trabajo sé han analizado 80 bovinos de la raza “BON”, 18 holstein y 4 cebú: se extrajo ADN a partir de sangre periférica, se amplificó el STR ligado al Nramp, a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); el producto fue sometido a un análisis de polimorfismos conformacionales de cadena sencilla (SSCP), utilizando un gel de polyacrilamida al 6% en condiciones no reductoras. De acuerdo a la movilidad electroforética de los amplicones, y comparándola con un patrón ya definido de resistencia, se han tipificado los diferentes animales. De los 80 animales “BON”, 79 (es decir el 98.75%) fueron homocigóticos para el alelo de resistencia (R) y solo un animal resulto ser heterocigótico; además, todos los animales de la raza holstein analizados portan el alelo de resistencia. En contraste todos los bovinos cebú presentaron alelos diferentes al alelo de resistencia ya reportado. En muestras que representen las poblaciones R y S se determinará el fenotipo, realizando un ensayo bactericida in vitro, para luego buscar asociación entre genotipos y fenotipos; esta asociación ofrece la posibilidad de seleccionar y hacer cruces con los animales naturalmente resistentes, para contribuir al desarrollo de nuevas estrategias en el control de estos patógenos, y en la caracterización y preservación del ganado criollo colombiano denominado BON.


Razón tenía el ex ministro de agricultura Hernán Vallejo Mejía cuando afirmaba que el presupuesto de su cartera su justificaría con la sola inversión del 30% en la conservación de las razas criollas colombianas dentro de las que está obviamente el Blanco Oreji-Negro.


Por todo lo anterior es por lo que recomendamos el fganado BON para todas las granjas biodinamicas ubicadas en la Colombia Andina.


BIBLIOGRAFIA:

  • ASOCRIOLLO.
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
  • ACOVEZ.
  • PERIODICO EL COLOMBIANO.
  • Colmenares, C.R. (1961) Investigaciones genéticas sobre el ganado colombiano Bon. Universidad de Caldas. Manizales. Revista de Veterinaria y Zootecnia. 5: 40-73.
  • Gil, J. (1960) Insectos y ácaros de los animales domésticos. Editorial Salvat.
  • López, V.G. (1980) Informe Anual Programa Nacional de Parasitología y Entomología Veterinaria. ICA. Centro Regional de Investigación. El Nus.
  • López, A.; Saldarriaga, O.; Arango, E.; Rúgeles, M.; Zuluaga, F.N.; Olivera, M.; Bermúdez, N.; Bedoya, G.; Ossa, J. (2001) Ganado Blanco Orejinegro Bon, una alternativa para la producción de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 14: 2.
  • Luque, G. (1980) Conferencias de Parasitología. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria.
  • Martínez, C.G. (1989) El Bon. Ganado Criollo Blanco Orejinegro. Folleto Divulgativo. ICA.
  • Mateus, G. (1967) El nuche y su ciclo de vida. Revista ICA. 2(1), 3-19.
  • Mateus, G. (1977) Ecología y control de Dermatobia hominis (L. Jr., 1781) en Colombia. pp. 141-146. En: Trabajos presentados en el seminario sobre ectoparásitos. CIAT; Cali, Serie CS 13.
  • Mateus, G. (1985) Informe Anual Programa Patología Animal. Centro de Investigación La Libertad Regional Ocho.
  • Mateus, G. (1987) Una alternativa para el Control de Dermatobia. Selección de bovinos resistentes. En: Éxitos del ICA Homenaje a sus profesionales 25 años. Cali. Colombia.
  • Merck Sharp Dohme; Ag. Vet. (1985) Parasites of cattle.
  • Peña, N.; Villamil, L.C.; Parra, F.D.; Lobo, C.A. (1980) Enfermedades de los animales domésticos en Colombia. Situación por regiones naturales. ICA. División de Ciencias Veterinarias. Documento de Trabajo Número 20.
  • Quiroz, H. (1989) Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México.
  • Suárez, V.H; Corro Molass, B; Bonetti, C. (2006) Influencia negativa de los endectocidas sobre la fauna coprófila. Inta. Argentina.
  • Utech, K.B.W.; Wharton, R.H. and Kerr, J.D. (1978) Resistance to Boophilus microplus in different breeds of cattle. Australian Journal of Agricultural Research. 29. 885-895.
  • Villar, C.; Parra, G.D. (1985) Efectividad de una ivermectina 22-23 dihidroavermectina B1 sobre larvas de Dermatobia hominis en bovinos. Revista ICA. Vol. 22. Octubre-diciembre.
  • Wharton, R.H; Utech, K.B.W. and Turner, H.G. (1970) Resistance to the cattle tick Boophilus microplus in a herd of Australian Ilawara Shorthorn cattle; Its assessment and heritability. Australian Journal Agricultural Research.
  • Wharton, R.H; Utech, K.B.W. and Sutherst, R.W. (1973) Tick resistant cattle for the control of Boophilus microplus. Proc. Third Internacional Congress of Acarology. 1971- 697-700.

MANUAL DE RAZAS BOVINAS CRIOLLAS DE COLOMBIA

  • Corpoica

Acerca de mí

Mi foto
Juan Carlos Arbeláez León
Medellín, Antioquia, Colombia
Soy difícil de etiquetar, pero creo que se debe explorar un nuevo Romanticismo combinado con algo de un nuevo Anarquismo, aunque sobre todo debemos reconocernos como seres Espirituales, razón por la cual, la Antroposofía es una buena ruta. No creo que el Estado sea capaz de solucionar los problemas que aquejan a la sociedad Posmoderna. Se requiere urgente de nuevas formas de relaciones interpersonales basadas en un Nuevo Derecho, una Nueva Economía y una Nueva Agricultura. Email: juancarlosarbelaezleon@gmail.com
Ver mi perfil completo

Archivo del Blog

  • ►  2020 (2)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2019 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2016 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2014 (2)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2013 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2011 (5)
    • ▼  diciembre (1)
      • Sin título
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2009 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
Tema Ventana de imágenes. Imágenes del tema de Airyelf. Con tecnología de Blogger.